´PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ

 PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ

Los Patrimonios Mundiales de la UNESCO en Perú son los siguientes:


Ciudad del Cusco:

Cusco, ubicado a 3,400 msnm, fue el centro del imperio del Tahuantinsuyo y el centro urbano mas importante del Perú antiguo.

La ciudad, fundada por Manco Cápac, estaba compuesta por grandes palacios y templos rodeados de grandes áreas para el desarrollo de la agricultura y artesanía. Su apogeo lo logró en el S XVI durante el reinado del Inca Pachacútec. A la llegada de los españoles, en 1534, construyeron una nueva ciudad sobre las antiguas construcciones incas, las cuales aún se pueden observar


Santuario Histórico de Machu Picchu (Cusco):

Machu Picchu esta considerada como la creación urbana mas impresionante del Imperio Incaico. Se ubica en lo alto de una montaña a 2430 msnm, en medio de una densa selva tropical. Desde ahí observamos, junto a sus mas de 200 sitios arqueológicos, un espectacular paisaje con una importante biodiversidad endémica de flora y fauna.

Esta maravilla del mundo fue construida en el siglo XV y fue un centro de culto, un lugar de observación astronómica y la gran hacienda familiar de la familia del Inca Pachacútec


Sitio Arqueológico de Chavín :


Se caracteriza principalmente por sus pirámides situadas de forma simétrica alrededor de grandes plazas. Dentro de estas edificaciones encontramos galerías, compartimentos y grandes túneles.

A Chavín de Huantar se le considera como el centro de peregrinación mas importante del mundo andino. Su estructura mas imponente es el Templo Mayor, una excelente muestra del arte de construir que poseían los peruanos en esos tiempos.


Parque Nacional Huascar :


Superando, en gran parte, los 6,000 msnm, el parque Huascarán posee 27 montañas, 663 glaciares, 269 lagos y 41 ríos. Además, dentro de su gran territorio, encontramos una gran cantidad fauna como el puma, el cóndor, la vizcacha, el venado y el zorro andino.

Entre las innumerables especies de flora nativa encontramos la Puya de Raimondi, la que puede alcanzar los 12 ms de altura, produce hasta 8 mil flores y vive un promedio de 100 años


Zona Arqueológica de Chan Chan:

Chan Chan presenta una Zona Urbana Central, compuesta por 9 palacios, 35 conjuntos semi-monumentales, 6 pirámides y diversos caminos ceremoniales.

La historia de Chan Chan se inició el año 850 D.c. y culminó en el año 1470 D.c., cuando el último gobernante de la Dinastía Chimú fue apresado y llevado al Cusco. Luego de ese incidente ocurrió el abandono de la ciudad. Se calcula que en su mejor momento Chan Chan llegó a tener alrededor de 35,000 habitantes.


Parque Nacional Manú:

Dentro de las fronteras del Manú existen más de 20 mil variedades de plantas, 1200 especies de aves, 200 especies de mamíferos y miles de reptiles, anfibios e insectos. Hoy en día el Manú es un importante lugar de investigación y estudio para cientos de científicos de todo el mundo.

El Manú también es habitado por numerosas tribus, muchas de las cuales aún no han tenido contacto con la civilización

Centro Histórico de Lima:

Durante el virreinato se instalaron diversas órdenes religiosas, las que empezaron la construcción de iglesias y conventos; es por ello que Lima posee una cantidad significativa de inmuebles religiosos.

Varias de las obras públicas del virreinato han sido declaradas como Patrimonio Histórico de la Nación; entre ellas encontramos el Paseo de Aguas, la Alameda de los Descalzos, entre otros; así como inmuebles civiles como el Palacio de Torre Tagle, la Casa Welsch y Casa del Oídor.

Parque Nacional Abiseo:



Dentro de su variada fauna encontramos al mono choro de cola amarilla, especie endémica del Perú y que se creyó extinta durante varias décadas. Además su territorio está habitado por especies amenazadas como la taruca, el oso de anteojos y el jaguar.

En la parte alta del parque, en la zona de La Libertad, se encuentra el Gran Pajatén; espectaculares restos arqueológicos pertenecientes a la cultura Chachapoyas.




Líneas y Geoglifos de Nazca y Palpa:

Se ubica en medio del desierto y ocupa un territorio de 450 km2. Sus inmensas líneas y figuras geométricas, así como dibujos de animales y divinidades, sólo pueden ser observadas desde el aire.

Las Líneas de Nazca están compuestas por extensos trazos, en línea recta, en diversas direcciones, a lo largo de centenares de metros.

Por otro lado los Geoglifos son figuras muy grandes, que forman desde inmensos triángulos, trapecios y rectángulos, hasta figuras con diseños biomorfos que se asemejan a seres antropomorfos, mamíferos, aves, peces, reptiles y plantas.

Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa:

Gran parte de los edificios y casas del Centro Histórico de Arequipa están construidas con sillar; piedra volcánica que proviene de los míticos volcanes que la rodea.

Los edificios históricos, iglesias y conventos coloniales y republicanos representan un estilo de construcción netamente europeo. Andando por la ciudad encontramos robustas murallas, arquerías y bóvedas, plazas y espacios abiertos, alineadas con una clásica decoración barroca en sus fachadas.

Ciudad Sagrada de Caral – Supe:

En Caral se han descubierto templos de hasta 18 metro de altura, construidos de piedras, barro y madera de árboles muertos, cuidando así el medio ambiente y siendo considerada como la primera civilización sostenible de la historia. La base de su arquitectura está conformadas por pirámides, terrazas y plazas.




Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino:


La milenaria red fue el eje articulador del Imperio Inca, y funcionó como medio para la integración poblacional y dominación territorial, alcanzando su máxima expansión en el Siglo XV.

El Qhapaq Ñan se basa en cuatro caminos principales, los cuales se originan en la plaza central del Cusco y están conectadas a otras redes de caminos de menor jerarquía.

Esta red vial se integra armoniosamente con el paisaje alto andino, el cual atraviesa los terrenos geográficos más extremos en el planeta.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ceviche: Plato bandera del Perú